Santiago
La orden de Santiago tuvo Cuarenta Maestres el primero Pedro Fernández, en el año 1170. Su primera acción fue contrarrestar el ataque de los moros que ascediaban toda la comarca de Cáceres, uniéndose a Fernando II de León, marchando hacia Coria, para dirigirce en dirección a Cáceres, arrebatándosela a los moros para encaminarse hacia Badajoz y el Castillo de Almograf en la ribera del Tajo.
Auque no pasó mucho tiempo sin que a los musulmanes les llegaran refuerzos de Africa, los almohades, al frente de los cuales estaba su Emir Usuff-Aben-Yacob. atacnado con tal fuerza que pronto volvieron a hacerse de todo Extremadura.
En este momento los Caballeros de la Orden de Santiago se pasaron a Castilla para ponerse a las ordenes del Rey Alfonso VIII.
La Villa de Mora fue la primera posesión de la orden y antes de que pasara mucho tiempo ya habían conquistado el castillo de Alarilla, entrando en tierras de moros para llegar hasta Ruete, destrullendolo todo a su paso.
Don Pedro Fernández marchó a Roma para que el Papa le confirmase la autorización papal para su Orden de Caballería. Una vez en Castilla, ayudó al rey Alfonso a recuperar lo que le había arrebatado Sancho V de Navarra en tierras de La Rioja.
Recuperaron tambien Cuenca, Alarcón y otras poblaciones, por lo que la Orden fue premiada con ricas heredades. Fue por este tiempo cuando, partió el Maestre de Santiago don Pedro Fernández, junto con algunos de sus caballeros a Tierra Santa, a fin de establecer allí también la Orden.
Existe el dato de que Bohemundo, rey de Antioquía, en 1180 donó al Maestre varios castillos y lugares y en feudo todo el territorio que ganara a los moros, pero poniendo como condición de que la campaña debía emprenderse de inmediato, a lo que no pudo comprometerse el Maestre que emprendió el regreso a España.
La orden acompaño al rey Alfonso VIII hacia Andalucía, y en la cercanias de Córdoba se encontraron con los caballeros de la Orden de Calatrava quienes sostenían que aquellos territorios correspondían a su jurisdicción. Lo Orden de Santago acepto la razon y firmaron la paz y concordia perpetua con la Orden de Calatrava a la cual cedieron la villa de Alcobella, así como cien maravedises de oro, en prueba de buena voluntad, así como la villa de Ocaña. Después se entrevistaron con los Templarios y Hospitalarios, comprometiéndose a prestarse mutua ayuda.
Tiempo despues la Orden de Santiago se dividió en dos provincias, con dos priores, la de San Marcos estuvo bajo el reino de León, y después la de Córdoba y Sevilla para los caballeros allí residentes.
Don Pedro Fernández murio en el año 1184. Viniendo después la larga lista de Maestres.
El último Maestre el número cuarenta fue don Alonso de Cárdenas, 1476-1499. Fue hombre que sirvió lealmente a los Reyes Católicos, adentrandose con sus Caballeros en Portugal más de quince leguas, en tanto el rey portugués peleaba en favor de la Beltraneja.
En la lucha de Portugal sus compañeros le hicieron ver la necesidad de huir, aprovechando las sombras de la noche pero la respuesta del último Maestre fue la siguiente «no vuelvo yo las espaldas, por cierto, a estos moros, pero sí que huyo de tu ira, Señor Dios, que se ha mostrado hoy contra nosotros y te ha placido castigar nuestros pecados con las manos de estas gentes infieles».
Dificilmente consiguió ponerse a salvo. Pero allí quedaron gran número de sus compañeros, muertos. Continuó luchando en la guerra contra Granada aunque tardó muy poco en morir don Alonso, siendo el último de los Maestres de la orden de Santiago, ya que los Reyes Católicos se declararon en 1493 Administradores de la Orden, agregando su Maestrazgo a la Corona de Castilla.
Maestres de la Orden de Santiago
Pedro Fernández de Fuentencalada (1170-1184)
Fernando Díaz (1184-1186)
Sancho Fernández de Lemus (1186-1195). Fallecido en la batalla de Alarcos.
Gonzalo Rodríguez (1195-1203)
Gonzalo Ordóñez (1203-1204)
Suero Rodríguez (1204-1205)
Sancho Rodríguez (1205-1206)
Fernando González de Marañón (1206-1210)
Pedro Arias (1210-1212). Fallecido en la batalla de Las Navas de Tolosa.
García González de Arauzo (1212-1217)
Martín Peláez Barragán (1217-1221)
García González de Candamio (1221-1224)
Fernán Pérez Chacín (1224-1225)
Pedro Alonso (1225-1226)
Pedro González (1226-1237)
Rodrigo Íñiguez (o Yáñez) (1237-1242)
Pelayo Pérez Correa (1242-1275)
Gonzalo Ruiz Girón (1275-1277)
Pedro Núñez (1277-1286)
Gonzalo Martel (1286)
Pedro Fernández Mata (1286-1293)
Juan Osórez (1293-1311)
Diego Muñiz (1311-1318)
García Fernández (1318-1327)
Vasco Rodríguez de Coronado (1327-1338)
Vasco López (1338)
Alonso Meléndez de Guzmán (1338-1342)
Fadrique Alfonso de Castilla (1342-1358)
Garci (o García) Álvarez de Toledo (1359-1366)
Gonzalo Mejía (1366-1371)
Fernando Osórez (1371-1383)
Pedro Fernández Cabeza de Vaca (1383-1384)
Rodrigo González Mejía (1384)
Pedro Muñiz de Godoy (1384-1385)
García Fernández de Villagarcía (1385-1387)
Lorenzo Suárez de Figueroa (1387-1409)
Enrique de Aragón (1409-1445)
Álvaro de Luna (1445-1453)
Juan II (1453) Administrador
Enrique IV de Castilla (1453-1462) Administrador
Beltrán de la Cueva (1462-1463)
Alfonso de Castilla (1463-1467)
Juan Pacheco (1467-1474)
Alonso de Cárdenas (1474-1476 en León) (primera vez)
Rodrigo Manrique (1474-1476 en Castilla)
Fernando el Católico (1476-1477) Administrador
Alonso de Cárdenas (1477-1493) (segunda vez)
Reyes Católicos (1493-…) Administradores. Incorporación definitiva a la Corona de España bajo el reinado de Carlos I.